Entrega del premio GNgrup mejor estudiante de RSC
October 1, 2025
Qué valoración pueden hacer de la actividad del project management en2024 y del primer semestre de 2025?
Josep Antoni Grimalt: El 2024 y este primer semestre de 2025 han sido especialmente favorables para el sector en general y, como consecuencia, también para el project management. Estamos viendo cómo se consolida una tendencia de crecimiento sostenido, impulsada por varios factores clave: una demanda en total expansión, confianza plena en el mercado, niveles sólidos de inversión y un interés internacional por el real estate español. Todo ello ha permitido que las empresas de AEDIP crezcan en volumen y en nuevos mercados. Hoy, nuestras 26 empresas asociadas representan a más de 15.000 profesionales a nivel global y en España facturan más de 200 millones de euros anuales, lo que supone más del 60% del volumen total del sector.
Metros2: ¿Qué objetivos tienen para 2025?
Sabemos que cuanto más impacto tengamos, más “efectivo” será nuestro trabajo y más cerca estaremos del cumplimento de los objetivos. Por ello, a corto plazo, en este 2025 y el primer semestre del 2026, el objetivo es precisamente crecer y aumentar nuestro impacto para que, a largo plazo, no mucho, podamos aportar este valor, razón de ser de AEDIP, tanto en el sector privado como en el sector público.
Metros2: Cuántos asociados tienen, cuáles son los principales retos. Actualmente somos 26 empresas y las expectativas son ir creciendo en asociados, en patrocinadores y también en convenios de colaboración. Al ser una profesión no reglada ni estrictamente regulada, es importante que las empresas nos apoyemos, compartamos y nos defendamos bajo el paraguas de AEDIP. Al estar en la patronal las empresas reciben unos retornos, directamente proporcionales a su nivel de implicación en la asociación. Estos retornos van desde la formación, el branding o el networking. Además, estamos trabajando y esperamos muy pronto poder ofrecer nuevos servidos a los asociados, como por ejemplo el apoyo jurídico, información de licitaciones públicas, acuerdos con proveedores, modelos de contratos estándar, apoyo a la internacionalización, etc.
Metros2: Hacia dónde está evolucionando elPM, cuáles son sus retos actualmente.
Nuestras empresas, quizás tal vez debido a lo que comentábamos antes de los servicios no reglados, o bien porque trabajamos con clientes con porfolios internacionales, están a la vanguardia en metodologías, técnicas constructivas y modalidades contractuales. Esta formación y mejora continua nos permite ir medio paso por delante de las necesidades de nuestros clientes. Al fin y al cabo son estas necesidades las que marcan la dirección de evolución del Project Management.
El perfil de los clientes es cada vez más financiero y global, muchos de ellos sin equipos in-house es España, esto fomenta el outsurcing y la transferencia de riesgos a un tercero especializado. Aquí es donde entran las empresas de Project. Nuestros equipos pueden acompañar al cliente en todas las fases del proyecto, desde el business case, el diseño, la construcción y hasta la operativa. El cliente quiere un servicio de confianza, que le de garantía para transferir el riesgo del proyecto, nuestras empresas ofrecen esa confianza a los clientes.
Metros2: ¿Han cambiado las previsiones del sector con el desarrollo del año? ¿Qué esperan de la colaboración público-privada?
Hemos iniciado una ronda de contactos con las administraciones públicas, para dar a conocer la figura del Project en el sector público. Desde hace unos meses mantenemos reuniones con el MIVAU para que nos tengan en cuenta en el PERTE de Industrialización y en el plan ARCE 2050 y que ello sirva como precedente de mejora y normalización de la figura del Project en los pliegos de las licitaciones públicas.
Sabemos que podemos ser muy útiles con el problema de la emergencia habitacional. Las administraciones públicas, en particular las de ámbito local y autonómico, se enfrentan a una carga de trabajo que supera ampliamente sus recursos y capacidades internas. Tareas como la gestión de subvenciones, la elaboración de iniciativas, la coordinación entre diversos actores y el seguimiento de la ejecución de los planes representan un esfuerzo considerable, difícil de afrontar sin apoyo externo.
En este contexto, la Dirección Integrada de Proyectos se presenta como una herramienta clave para impulsar las políticas públicas. Esta metodología permite a las administraciones ampliar su capacidad operativa, gestionar varios proyectos al mismo tiempo, aplicar estándares y experiencias internacionales exitosas, y minimizar los riesgos derivados de la improvisación o del exceso de exigencias técnicas.
Metros2: A corto y medio plazo, ¿cómo está cambiando la demanda de los clientes? Nuevas oportunidades de negocio.
Afrontamos un reto importante, debemos evitar caer en un punto de no retorno y convertirnos en un servicio de pura venta de horas/persona, valorada a precio de convenio, sin tener en cuenta el know-how y el valor de las empresas que hay detrás de todos estos técnicos que ponemos al servicio del cliente. Debemos poner en valor que somos técnicos de formación, arquitectos e ingenieros, y que además dominamos las mejores metodologías de gestión de proyectos para garantizar al máximo el éxito del proyecto. Hay que poner en valor que somos el único aliado del cliente que está a su lado durante todo el proceso del proyecto.